SMIC y Huawei avanzan en la producción de chips de 5nm este año

 

Los chips de 5 nanómetros (nm) son el último grito en la industria de los semiconductores, ya que ofrecen un mayor rendimiento, una menor disipación de calor y una mayor eficiencia energética que los procesos anteriores. Sin embargo, no todas las empresas tienen acceso a la maquinaria más avanzada para fabricar estos chips, especialmente las chinas, que se enfrentan a las sanciones de Estados Unidos.

Entre ellas, destacan SMIC y Huawei, dos gigantes tecnológicos que han decidido unir fuerzas para desarrollar y producir sus propios chips de 5nm, sin depender de proveedores externos. Según los últimos informes, SMIC está preparando nuevas líneas de producción en Shanghai para fabricar los chips diseñados por Huawei, y se espera que la comercialización empiece este mismo año.

¿Qué son los chips de 5nm y por qué son importantes?

Los chips de 5nm son aquellos que tienen un tamaño de transistor de 5 nanómetros, es decir, 5 mil millonésimas de metro. Esto significa que se pueden colocar más transistores en un mismo espacio, lo que se traduce en una mayor potencia de cálculo y una menor generación de calor. Además, al reducir la distancia entre los transistores, se disminuye el consumo de energía y se aumenta la velocidad de transmisión de datos.

Los chips de 5nm son los más avanzados del mercado actualmente, y solo unas pocas empresas los pueden fabricar, como TSMC y Samsung, que utilizan una tecnología llamada EUV (Extreme Ultraviolet Lithography), que permite grabar los circuitos con una mayor precisión y menor número de errores. Estos chips se utilizan para aplicaciones de alto rendimiento, como los smartphones de gama alta, los ordenadores, los servidores o la inteligencia artificial.

¿Cómo planean SMIC y Huawei producir sus chips de 5nm?

SMIC y Huawei se han visto afectados por las restricciones impuestas por Estados Unidos, que les impiden acceder a la tecnología EUV y a otros componentes clave para fabricar chips de 5nm. Por eso, han optado por una estrategia alternativa, que consiste en usar una tecnología más antigua, llamada DUV (Deep Ultraviolet Lithography), que ya tienen en su poder, y adaptarla para lograr un proceso de 5nm.

Sin embargo, esta opción tiene sus desventajas, ya que requiere un mayor número de pasos, un mayor uso de máscaras, un menor rendimiento y un mayor coste de producción. Además, la calidad y la fiabilidad de los chips resultantes podrían ser inferiores a los que se obtienen con EUV. Por eso, se espera que SMIC y Huawei reciban miles de millones de dólares en subsidios del gobierno chino, para compensar las pérdidas y seguir avanzando en su desarrollo.

¿Qué beneficios y desafíos supone esta iniciativa para SMIC y Huawei?

La producción de chips de 5nm por parte de SMIC y Huawei supone un hito importante para la industria china de los semiconductores, ya que demuestra su capacidad de innovación y de independencia frente a las presiones externas. Además, les permitirá ofrecer productos más competitivos y atractivos para el mercado, especialmente en el ámbito de los smartphones, donde Huawei es uno de los líderes mundiales.

No obstante, también se enfrentan a varios retos, como la escasez de suministros, la competencia de otras empresas más avanzadas, la incertidumbre sobre la demanda y la rentabilidad, y la posible reacción de Estados Unidos, que podría imponer nuevas sanciones o medidas legales para frenar su progreso. Por eso, SMIC y Huawei tendrán que seguir invirtiendo y colaborando para superar estos obstáculos y consolidar su posición en el mercado global de los chips.

Conclusión

SMIC y Huawei son dos ejemplos de cómo las empresas chinas están apostando por la producción propia de chips de 5nm, ante las dificultades para acceder a la tecnología más puntera. A pesar de los desafíos y las limitaciones que supone usar una tecnología más antigua, como la DUV, han logrado crear sus propios diseños y preparar sus líneas de producción, con el apoyo del gobierno chino. Se espera que sus chips de 5nm empiecen a comercializarse este año, lo que podría suponer un cambio en el panorama de la industria de los semiconductores.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

65 / 100