Las mejores ofertas con descuentos de móviles actualizados cada 24 horas en Amazon
El Kirin 9000s, el primer chip ARM con hyper-threading, hecho por SMIC para Huawei

SMIC, el fabricante de chips chino que suministró el Kirin 9000s a Huawei, violó las sanciones de EE.UU., afirma un congresista estadounidense
¿Qué es SMIC y qué relación tiene con Huawei?
SMIC (Semiconductor Manufacturing International Corporation) es el mayor fabricante de chips de China y uno de los principales proveedores de Huawei, la empresa líder en telecomunicaciones y smartphones del país asiático. SMIC fue fundada en 2000 y tiene su sede en Shanghái. Su objetivo es convertirse en un líder mundial en la industria de los semiconductores y reducir la dependencia de China de las importaciones de chips extranjeros.
Huawei es uno de los clientes más importantes de SMIC, ya que le encarga la producción de sus propios chips diseñados por su filial HiSilicon. Estos chips, conocidos como Kirin, se utilizan en los smartphones de gama alta de Huawei, como la serie Mate y la serie P. El último modelo de chip de HiSilicon es el Kirin 9000s, que se encuentra en el nuevo Huawei Mate 60 Pro 5G, lanzado en agosto de 2023.
¿Qué tiene de especial el Kirin 9000s y cómo lo fabrica SMIC?
El Kirin 9000s es un chip muy avanzado que integra una CPU de ocho núcleos, una GPU de 24 núcleos, una NPU (unidad de procesamiento neuronal) de doble núcleo y un módem 5G. El chip está basado en la arquitectura ARM, pero utiliza núcleos personalizados llamados Taishan, que soportan hyper-threading (hasta 12 subprocesos). El Kirin 9000s es el primer chip ARM del mercado que admite esta característica, que mejora el rendimiento y la eficiencia energética.
El Kirin 9000s se fabrica con el proceso de 7 nm (N+2) de SMIC, que es el más avanzado que tiene la empresa china. Este proceso utiliza una tecnología llamada DUV (luz ultravioleta profunda), que permite crear transistores más pequeños y densos en el chip. El Kirin 9000s mide 107 mm², lo que lo hace un 2% más grande que el chip Kirin 9000 fabricado por TSMC basado en 5 nm (105 mm²).
¿Por qué SMIC violó las sanciones de EE.UU. al suministrar el Kirin 9000s a Huawei?
SMIC está sujeto a las sanciones impuestas por EE.UU. a las empresas chinas que considera una amenaza para su seguridad nacional o sus intereses comerciales. Estas sanciones prohíben a SMIC acceder a la tecnología estadounidense sin una licencia de exportación, lo que dificulta su capacidad para adquirir equipos y materiales para fabricar chips.
Sin embargo, según un informe de Bloomberg, SMIC habría violado estas sanciones al suministrar el Kirin 9000s a Huawei sin obtener una licencia previa. Esto habría enfurecido a algunos congresistas estadounidenses, como Michael McCaul y Mike Gallagher, que han pedido al Departamento de Comercio que endurezca las restricciones a SMIC y Huawei y les corte el acceso a toda la tecnología estadounidense.
Según los legisladores, SMIC habría utilizado tecnología estadounidense para fabricar el Kirin 9000s, lo que supondría una infracción de la norma del producto directo extranjero (FDP), que regula las exportaciones de productos derivados o basados en tecnología estadounidense. Además, acusan a SMIC y Huawei de socavar la seguridad nacional y la competitividad de EE.UU. al desarrollar chips avanzados para dispositivos 5G.
¿Qué consecuencias puede tener esta acusación para SMIC y Huawei?
La acusación de violar las sanciones puede tener graves consecuencias para SMIC y Huawei, ya que puede provocar una mayor presión por parte del gobierno estadounidense para aislarlos del mercado global de los semiconductores. Esto podría afectar a su capacidad para innovar, competir y crecer en el sector tecnológico.
Por un lado, SMIC podría enfrentarse a una mayor escasez de equipos y materiales para fabricar chips, lo que limitaría su progreso hacia procesos más avanzados, como el de 5 nm o el de 3 nm, que ya dominan sus rivales como TSMC o Samsung. Esto podría hacer que SMIC se quedara atrás en la carrera por la supremacía de los chips y perdiera clientes y cuota de mercado.
Por otro lado, Huawei podría tener dificultades para abastecerse de chips para sus smartphones y otros dispositivos, lo que afectaría a su competitividad y a su cuota de mercado. Huawei ya ha sufrido una caída en sus ventas debido a las sanciones de EE.UU., que le han impedido acceder a los servicios de Google y a otros proveedores clave. Sin chips propios, Huawei podría tener que recurrir a proveedores alternativos, como MediaTek o Qualcomm, que también dependen de la tecnología estadounidense y podrían estar sujetos a restricciones.
¿Qué futuro le espera a SMIC y Huawei ante este escenario?
SMIC y Huawei no se han rendido ante las sanciones de EE.UU. y han buscado formas de sortearlas y de desarrollar su propia tecnología. El Kirin 9000s es un ejemplo de ello, ya que demuestra la capacidad de SMIC para fabricar chips de 7 nm con tecnología DUV, sin depender de proveedores extranjeros como ASML, que fabrica las máquinas más avanzadas para hacer chips con tecnología EUV (luz ultravioleta extrema).
Además, tanto SMIC como Huawei cuentan con el apoyo del gobierno chino, que ha invertido miles de millones de dólares en impulsar el desarrollo de la industria local de los semiconductores y reducir la brecha con los líderes mundiales. China también ha adoptado medidas para proteger a sus empresas tecnológicas, como prohibir el uso de iPhones y otros dispositivos extranjeros en las agencias gubernamentales.
Así pues, SMIC y Huawei podrían tener un futuro prometedor si logran superar los obstáculos impuestos por EE.UU. y seguir innovando en el campo de los chips. Sin embargo, también podrían enfrentarse a nuevos desafíos y riesgos si EE.UU. decide tomar medidas más drásticas para frenar su avance y defender su posición dominante en el mercado global de los semiconductores.
0 comentarios