Neuralink, la empresa de implantes cerebrales de Elon Musk, multada por almacenar materiales peligrosos sin los protocolos adecuados

¿Qué es Neuralink y qué hace?

Neuralink es una empresa fundada por el multimillonario y visionario Elon Musk, cuyo objetivo es desarrollar interfaces cerebro-computadora (BCI) que permitan conectar el cerebro humano con dispositivos externos, como ordenadores, teléfonos o prótesis. La idea es que estas interfaces puedan mejorar las capacidades cognitivas, sensoriales y motoras de las personas, así como tratar enfermedades neurológicas como el Alzheimer, el Parkinson o la parálisis.

Para lograrlo, Neuralink utiliza unos implantes llamados N1, que consisten en unos hilos ultrafinos y flexibles que se insertan quirúrgicamente en el cerebro mediante un robot especializado. Estos hilos contienen electrodos que pueden registrar y transmitir las señales eléctricas del cerebro de forma inalámbrica a una aplicación que las decodifica. El implante es invisible desde el exterior y está diseñado para ser biocompatible y duradero.

Neuralink ha realizado varios experimentos con animales, como ovejas, cerdos y monos, para probar la seguridad y la eficacia de sus implantes. En septiembre de 2023, la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.) autorizó a Neuralink a realizar sus primeros ensayos clínicos con humanos. La empresa anunció que el objetivo inicial de su BCI es otorgar a las personas la capacidad de controlar un cursor o un teclado de ordenador usando solo sus pensamientos.

¿Por qué Neuralink ha sido multada?

Según un informe de Reuters publicado el viernes 26 de enero de 2024, Neuralink ha sido multada por el Departamento de Transporte de EE.UU. (DOT) por violar las normas que regulan el movimiento de materiales peligrosos. El DOT ha resuelto el asunto, sin embargo.

La violación fue descubierta a través de una solicitud de registros públicos del DOT por parte del grupo de defensa Physicians Committee of Responsible Medicine (PCRM), con los documentos que luego fueron compartidos con y vistos por Reuters. El PCRM ha sido un crítico persistente de Neuralink por la forma en que la empresa está intentando crear interfaces cerebro-computadora implantables.

El grupo fue el primero en revelar registros que documentaban experimentos espeluznantes con monos de laboratorio realizados por Neuralink en colaboración con la Universidad de California Davis. La revelación de estos experimentos, que supuestamente llevaron a algunos monos implantados a vomitar y mutilarse, resultó en una investigación de la empresa por parte de la Oficina del Inspector General del Departamento de Agricultura de EE.UU., que parece estar aún en curso.

La violación del DOT se produjo después de que los investigadores de este departamento encontraran residuos peligrosos, incluyendo Xileno líquido, durante una inspección de las instalaciones de Neuralink en Texas y California en febrero de 2023. El Xileno es un líquido inflamable que puede causar “dolores de cabeza, mareos, confusión, pérdida de coordinación muscular e incluso la muerte”, según el CDC (Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU.).

El DOT también encontró que los materiales peligrosos estaban empaquetados de forma incorrecta. Como resultado de estos hallazgos, Neuralink fue multada con 2.480 dólares, una cantidad menor a la que se le había impuesto inicialmente porque la empresa aceptó corregir los problemas, según los registros. El DOT también descubrió que Neuralink no se había registrado como transportista de materiales peligrosos, como exigen las normas vigentes.

Un portavoz de la Administración de Seguridad de Tuberías y Materiales Peligrosos, la agencia del DOT que investigó a Neuralink, confirmó las violaciones y la multa, y dijo que la investigación ya estaba cerrada.

¿Qué implicaciones tiene esta multa para Neuralink y para el futuro de las interfaces cerebro-computadora?

La multa impuesta a Neuralink por el DOT puede parecer insignificante en comparación con la valoración de la empresa, que en junio de 2023 se estimó en unos 5.000 millones de dólares, frente a los 2.000 millones que tenía en 2021. Sin embargo, esta multa pone de manifiesto los riesgos y los desafíos que implica el desarrollo de tecnologías tan avanzadas y disruptivas como las interfaces cerebro-computadora.

Neuralink no es la única empresa que está trabajando en este campo, sino que tiene competidores como Kernel, Paradromics o Facebook, que también están investigando formas de conectar el cerebro humano con máquinas. Estas empresas tienen que enfrentarse no solo a los obstáculos técnicos y científicos, sino también a los éticos, legales y sociales.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

59 / 100