¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

CMA aprueba la compra de Activision Blizzard por Microsoft

CMA da luz verde a Microsoft para adquirir Activision Blizzard

¿Qué es la CMA y por qué bloqueó la compra?

La CMA, o Comisión de Autoridades y Competencia, es el organismo regulador del Reino Unido que se encarga de velar por la competencia y el interés de los consumidores en el mercado. La CMA tiene la potestad de investigar y bloquear operaciones de fusión o adquisición que considere que pueden reducir la competencia o perjudicar a los usuarios.

En enero de 2023, Microsoft anunció su intención de comprar Activision Blizzard, una de las mayores compañías de videojuegos del mundo, por 68.700 millones de dólares. Activision Blizzard es la propietaria de franquicias tan populares como Call of Duty, Warcraft, Overwatch o Candy Crush. La compra supondría la mayor operación de la historia del sector de los videojuegos y convertiría a Microsoft en el líder indiscutible del mercado.

Sin embargo, la CMA decidió abrir una investigación sobre la compra en marzo de 2023, alegando que podría reducir la competencia en el mercado de las consolas, los servicios de suscripción multijuego y el streaming de juegos en la nube. La CMA consideraba que Microsoft podría dejar de distribuir los juegos de Activision Blizzard en las consolas rivales, como PlayStation o Nintendo Switch, o hacerlos exclusivos para su propia consola Xbox o su servicio de suscripción Xbox Game Pass. También temía que Microsoft pudiera aprovechar su posición dominante en el mercado de los sistemas operativos para PC, donde Windows tiene una cuota del 90%, para favorecer sus propios juegos o servicios frente a los de la competencia.

¿Qué propuso Microsoft para convencer a la CMA?

Microsoft se defendió de las acusaciones de la CMA argumentando que no tenía ningún incentivo para dejar de distribuir los juegos de Activision Blizzard en otras plataformas, ya que eso le reportaría menos ingresos y beneficios. Además, afirmó que Sony, la principal competidora de Microsoft en el mercado de las consolas, tenía una cuota mucho mayor que Xbox y podía contrarrestar cualquier intento de debilitar su posición con su amplio catálogo de juegos y su posición en el mercado.

Microsoft también se comprometió a ofrecer una serie de garantías y concesiones para asegurar que la compra no perjudicaría a la competencia ni a los consumidores. Entre ellas, se encontraban las siguientes:

  • Mantener los precios actuales de los juegos de Activision Blizzard en todas las plataformas.

  • No hacer exclusivos los juegos actuales o futuros de Activision Blizzard para Xbox o PC.

  • No restringir el acceso a los juegos actuales o futuros de Activision Blizzard en otros servicios de streaming en la nube.

  • No discriminar a los desarrolladores o editores independientes que quieran publicar sus juegos en Xbox o PC.

  • No utilizar los datos personales de los usuarios de Activision Blizzard para fines comerciales sin su consentimiento.

¿Qué ha decidido finalmente la CMA?

Tras analizar las propuestas y argumentos de Microsoft, así como las opiniones y pruebas aportadas por otras partes interesadas, como Sony, Nintendo, Ubisoft o Electronic Arts, la CMA ha decidido dar luz verde a la compra de Activision Blizzard por parte de Microsoft. La CMA ha concluido que la compra no supondría una amenaza significativa para la competencia ni para el interés público.

La CMA ha aceptado las garantías ofrecidas por Microsoft y ha considerado que son suficientes para evitar posibles efectos negativos sobre el mercado. La CMA ha reconocido que Microsoft no tendría ningún incentivo para dejar de distribuir los juegos de Activision Blizzard en otras plataformas, ya que eso le haría perder clientes e ingresos. Además, ha estimado que Sony podría seguir compitiendo eficazmente con Microsoft gracias a su mayor cuota de mercado y a su diversificado catálogo de juegos.

La CMA también ha descartado que Microsoft pudiera perjudicar a la competencia en el mercado del streaming en la nube, ya que este mercado aún está en una fase incipiente y hay otros actores relevantes, como Google, Amazon o Nvidia. Asimismo, ha desestimado que Microsoft pudiera abusar de su posición dominante en el mercado de los sistemas operativos para PC, ya que hay otros factores que influyen en la elección de los usuarios, como la calidad, el precio o la disponibilidad de los juegos.

¿Qué implica la compra para el sector de los videojuegos?

La compra de Activision Blizzard por parte de Microsoft es la mayor operación de la historia del sector de los videojuegos y supone un cambio de paradigma en el mercado. Microsoft se convierte en el mayor editor y desarrollador de videojuegos del mundo, con más de 30 estudios y más de 300 juegos bajo su paraguas. Microsoft también refuerza su posición en el mercado de las consolas, los servicios de suscripción multijuego y el streaming en la nube, donde compite con Sony, Nintendo y otros gigantes tecnológicos.

La compra también tiene implicaciones para los usuarios, que podrán acceder a un mayor catálogo de juegos y a mejores condiciones de precio y calidad. Los usuarios de Xbox y PC podrán disfrutar de todos los juegos de Activision Blizzard en el servicio Xbox Game Pass, que ofrece acceso ilimitado a más de 100 juegos por una cuota mensual. Los usuarios de otras plataformas también podrán seguir jugando a los juegos de Activision Blizzard sin restricciones ni cambios de precio.

La compra también abre la puerta a nuevas oportunidades de innovación y colaboración entre los estudios de Microsoft y Activision Blizzard, que podrán compartir recursos, tecnologías y talentos para crear mejores juegos y experiencias para los usuarios. Además, la compra podría tener un impacto positivo en la cultura y el clima laboral de Activision Blizzard, que ha estado envuelta en varios escándalos por acusaciones de acoso, discriminación y malas prácticas.

¿Qué opinan los expertos y los usuarios sobre la compra?

La compra ha generado diversas reacciones entre los expertos y los usuarios del sector de los videojuegos. Algunos han celebrado la compra como una buena noticia para el mercado y para los consumidores, mientras que otros han expresado su preocupación por la concentración de poder y la pérdida de diversidad e independencia en el sector.

Entre los que han aplaudido la compra se encuentran algunos analistas, desarrolladores y editores que consideran que Microsoft es una compañía que respeta y apoya a sus estudios, que ofrece libertad creativa y que invierte en calidad e innovación. También destacan que Microsoft ha demostrado ser un actor responsable y comprometido con la industria, con iniciativas como el programa ID@Xbox, que fomenta el desarrollo independiente, o el proyecto xCloud, que facilita el acceso a los juegos en cualquier dispositivo.

Entre los que han criticado la compra se encuentran algunos competidores, reguladores y usuarios que temen que Microsoft pueda abusar de su posición dominante o cambiar sus políticas en el futuro. También señalan que la compra reduce la competencia y la variedad en el mercado, lo que podría afectar negativamente a la calidad y la innovación de los juegos. Además, cuestionan que Microsoft pueda resolver los problemas internos de Activision Blizzard o mantener su identidad y su legado.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)